Con motivo de la celebración del día de la Memoria Histórica, el familiar de una persona que sufrió el Holocausto dio una charla al alumnado de 4º de ESO. Nos contó la experiencia de su abuelo durante los años del nazismo y la II Guerra Mundial. Nació en Breslau en 1925, en 1938 fue expulsado del colegio y tuvo que emigrar a Polonia en 1939, país al que fue expulsado. Tras la invasión alemana de Polonia fue internado en un gueto, desde donde fue trasladado al campo de Auschwitz en 1942. En enero de 1945 fue trasladado al campo de Buchenwald, siendo liberado en ese mismo año.
Mostrando entradas con la etiqueta Charla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Charla. Mostrar todas las entradas
miércoles, 16 de junio de 2021
martes, 18 de febrero de 2020
jueves, 30 de enero de 2020
Conferencia científica sobre trasplantes
El pasado 17 de enero, el Dr. Pérez Bernal, Director General de Trasplantes del Real e Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Sevilla, nos visitó para hablar con los chicos y chicas de 4º ESO, Bachillerato y Ciclo Superior, sobre trasplantes. Estaba acompañado de Inma Reina, de Gilena (trasplantada de corazón); Pepi Delgado, de Herrera (madre de un joven fallecido donante de órganos) y Francisco Garrido (Presidente de la Asociación Andaluza de trasplantados de corazón).
Una perspectiva científica, humana y real de la necesidad de la donación de órganos. Personas que vuelven a vivir gracias a la solidaridad de las familias que, en el momento doloroso de la muerte de un familiar , transforman sus lágrimas en esperanza donando los órganos de la persona fallecida. Los órganos d e una persona fallecida puede salvar/mejorar la vida de entre 5 y 7 personas.
Tras la conferencia, muchos de los alumnos y alumnas se interesaron por la tarjeta de donantes de órganos.
Una perspectiva científica, humana y real de la necesidad de la donación de órganos. Personas que vuelven a vivir gracias a la solidaridad de las familias que, en el momento doloroso de la muerte de un familiar , transforman sus lágrimas en esperanza donando los órganos de la persona fallecida. Los órganos d e una persona fallecida puede salvar/mejorar la vida de entre 5 y 7 personas.
Tras la conferencia, muchos de los alumnos y alumnas se interesaron por la tarjeta de donantes de órganos.
viernes, 10 de noviembre de 2017
SALIDAS PROFESIONALES DEL CFGS Animación de actividades físicas y deportivas
El día 8 de
noviembre ha tenido lugar, en el Aula de Aceites del IES Herrera, una charla
coloquio sobre las salidas profesionales del CFGS Animación de actividades
físicas y deportivas, dentro del marco de Andalucía Emprende y con la
colaboración del Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial (CADE) del Excmo. Ayuntamiento de Herrera. En ella han
participado alumnos del 1º y 2º de CFGS de Animación de Actividades Físicas y
Deportivas del IES Herrera.
martes, 24 de octubre de 2017
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
Publicadas las actividades complementarias y extraescolares 17-18
Consulta en: http://www.iesherrera.es/p/documentacion.html
miércoles, 22 de octubre de 2014
V PLAN DIRECTOR PARA LA CONVIVENCIA Y MEJORA DE LA SEGURIDAD ESCOLAR
Como en cursos anteriores y en colaboración con la Guardia Civil, los alumnos de ESO recibirán charlas sobre temas importantes relacionados con la seguridad de menores y jóvenes en el centro educativo y en su entorno. El lunes 27 de octubre tendrán lugar las charlas para 1º y 2º de ESO y el lunes 17 de noviembre para 3º y 4º de ESO.
jueves, 20 de febrero de 2014
ARQUEOLOGÍA... ¿Y GUERRA CIVIL?
El próximo 4 de abril la arqueóloga Virginia Barea Pareja dará una charla en nuestro Instituto a los alumnos de 2º de Bachillerato. Con esta charla se pretende descubrir un aspecto diferente de esta ciencia auxiliar de la Historia. La Arqueología se asocia a investigación de épocas pretéritas (griegos, fenicios, egipcios, íberos, romanos...) y es cierto que es en ese campo en donde mayoritariamente se trabaja y el que mayor difusión tiene. Es por eso por lo que nos puede costar trabajo entender que la Arqueología pueda entrar en el terreno de algo tan reciente como la Guerra Civil española, de la que aún no se han cumplido 80 años, y de la que, evidentemente, todavía quedan muchas personas vivas para contarlo.
Entonces, ¿para qué puede ser útil esta disciplina en este ámbito? Veremos a lo largo de la intervención como además de generar conocimiento científico la Arqueología tiene en este ámbito un claro fin social sin perder un ápice de cientificidad. Así mismo, a través de un ejemplo concreto, los alumnos conocerán un proyecto de búsqueda, localización, exhumación e identificación de víctimas de la Guerra Civil.