Mostrando entradas con la etiqueta Ciencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencias. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de junio de 2022

miércoles, 23 de febrero de 2022

CONCURSO "LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA"

No hay comentarios:
Este concurso se ha llevado a cabo en la clase de tecnología entre todos los grupos de 2º de ESO.

El premio está compuesto por un primer premio, dos segundos premios y tres terceros premios.

El primer premio lo gana Iván Nieto González de 2ºB y en el siguiente enlace podemos ver el trabajo ganador.

https://view.genial.ly/620692f6efccfb00181da109/social-vertical-post-post-dia-de-la-mujer 

Hay dos segundos premios, uno en el curso de 2º de ESO - A, Beatriz García Fernández y el otro segundo premio para Francisco José Pérez Mata y Mario Lucas Giráldez Cornejo (hicieron el trabajo en parejas) de 2º de ESO - C.

2º ESO - A, Beatriz:
2º ESO - C, Fco. José y Mario Lucas: 
https://view.genial.ly/620641a948e40a00125fc010/presentation-presentacion-retrofuturo


Tres terceros premios para:

2º ESO - B, Alicia Palos Campos:
https://view.genial.ly/620219b81d266b0011d44d0e/presentation-mujeres-y-ciencia 

2º ESO - B, Raúl Palacios Díaz y Francisco Javier Mendoza González:
https://view.genial.ly/620217701d266b0011d44cd5/presentation-presentacion-ciencia-vibrant 

2º ESO - C, Carmen Arteaga González y Pablo Robles Granado:

¡Gracias a todos por participar y enhorabuena a los ganadores!

martes, 22 de febrero de 2022

11 DE FEBRERO. DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA.

No hay comentarios:

Ha habido muchas mujeres que han tenido que luchar contra el sexismo o trabajar en condiciones lamentables para que al final, después de mucho esfuerzo, sus descubrimientos fueran atribuidos a sus colegas masculinos, o no fueran reconocidas por su trabajo. Algunas de ellas son: Nettie Stevens, descubridora de los cromosomas que determinan el sexo; Rosalind Franklin, cuyas aportaciones fueron imprescindibles para el hallazgo de la estructura del ADN, Lise Meitner, «madre» de la fisión nuclear. Mileva Maric Einstein, física y matemática ¿coautora de la teoría de la relatividad? 

Otras muchas, incluso se tuvieron que disfrazar de hombres o usar nombres falsos para poder acceder a la universidad, desarrollar su vocación, o realizarse con un trabajo que les habían prohibido. Algunas son: Jeanne Baret: primera científica en completar una vuelta al mundo, Aleen Cust: médico y veterinaria, Sophie Germain: Matemática. 

A pesar de tantas dificultades, Marie Curie recibió dos premios  Nobel, en Física en 1903 y Química en  1911,  y su hija Irène Joliot-Curie logró el Nobel de Química en 1935.

Afortunadamente, las cosas van cambiando y ha habido grandes avances en el acceso de la mujer a estudios científico-tecnológicos. Sin ir más lejos, el brote de la pandemia por COVID-19 ha demostrado claramente el papel crucial de las mujeres investigadoras en los diferentes frentes en la lucha contra el COVID-19, desde los avances en el conocimiento del virus hasta el desarrollo de técnicas para las pruebas de COVID-19 y las vacunas contra el virus. Aún hay muchos países en los que queda mucho camino por andar y quedan muchas de esas barreras. 

La ONU proclamó en 2015 el día 11 de Febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con el objetivo de mejorar el acceso y derribar las barreras que puedan existir a los estudios científicos para las mujeres, fomentar la vocación científica de las niñas, crear referentes femeninos para las niñas que puedan contribuir a la elección de estas áreas como carreras profesionales y reconocer los logros de la mujer en el campo científico-tecnológico a lo largo de los tiempos.

El 11 de febrero es una iniciativa para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia a través de actividades para fomentar el trabajo de las mujeres que se dedican a las áreas STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics).

El IES Herrera se suma a esta celebración con las siguientes actividades:


  • Exposición de cómics y biografías de mujeres científicas del pasado y de la actualidad.


                                            

  • Realización de presentaciones sobre mujeres científicas.


  • Participación en la actividad “una científica lee un cuento”

  • Ilustraciones de mujeres científicas.

                                            

                                


                                            
  • Participación en la actividad organizada desde el proyecto Girls4STEM para fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas y conocer el día a día de dos expertas STEM: 

    • María Murcia, Ingeniera Multimedia líder de investigación científica en Inteligencia Artificial y Realidad Virtual en Meta (antes Facebook)


    •  Ana Justel, Matemática y Estadística especialista en cambio climático e investigadora en la Antártica.

           
                                            

  • Participación en la actividad “Habla con ellas. Mujeres en astronomía”.


Las contribuciones a la ciencia las hacen personas extraordinarias, por su inteligencia, su capacidad de trabajo o por su pasión, pero nunca debido a su sexo. 

viernes, 11 de junio de 2021

VI JORNADAS CIENTÍFICAS DEL IES HERRERA

No hay comentarios:

Volvemos con toda la ilusión a celebrar las VI Jornadas Científicas del IES Herrera. 

Los días 4 y 7 de junio, nuestros divulgadores y divulgadoras científicas de 4º de ESO fueron los encargados de realizar y explicar diferentes experimentos a sus compañeros del centro.
















miércoles, 24 de marzo de 2021

RESCLIMA

No hay comentarios:

El alumando de 4º ESO-C. ha participado junto con estudiantes de enseñanzas secundarias obligatorias de Andalucía, Galicia, Cataluña, Islas Baleares, Madrid y País Vasco en al proyecto RESCLIMA.


RESCLIMA es un proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades realizado por el Grupo de Investigación de Pedagogía Social y Educación Ambiental de la Facultade de Ciencias da Educación de la Universidade de Santiago de Compostela y el Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Granada, junto a otras universidades españolas. RESCLIMA responde a la necesidad de explorar cómo se interioriza y expresa en distintas sociedades y grupos humanos la representación social del cambio climático.

lunes, 15 de marzo de 2021

HABLA CON ELLAS: MUJERES EN ASTRONOMÍA

No hay comentarios:

Este año hemos podido volver a realizar la actividad "Habla con Ellas: Mujeres en Astronomía" con la malagueña Pepa Becerra González.


Pepa Becerra, es investigadora postdoctoral del Instituto de Astrofísica de Canarias. En la videoconferencia nos comentó que ha trabajado en Alemania, Suiza y en Estados Unidos, donde trabajó en uno de los satélites NASA. Actualmente, en Tenerife, están desarrollando una reciente rama de la astrofísica donde Canarias va a tener un papel muy especial, albergando la primera red de telescopios Cherenkov (CTA).

El alumnado de 1º y 2º de Bachillerato de Ciencias pudo preguntar y conversar con ella sobre su trabajo, las galaxias, el universo y el papel de la mujer en la ciencia.

jueves, 11 de febrero de 2021

11 FEBRERO. DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA

No hay comentarios:

Ha habido muchas mujeres que han tenido que luchar contra el sexismo o trabajar en condiciones lamentables para que al final, después de mucho esfuerzo, sus descubrimientos fueran atribuidos a sus colegas masculinos, o no fueran reconocidas por su trabajo. Algunas de ellas son: Nettie Stevens, descubridora de los cromosomas que determinan el sexo; Rosalind Franklin, cuyas aportaciones fueron imprescindibles para el hallazgo de la estructura del ADN; Lise Meitner, «madre» de la fisión nuclear; Mileva Maric Einstein, física y matemática ¿coautora de la teoría de la relatividad?


Biografías de mujeres científicas

Otras muchas, incluso se tuvieron que disfrazar de hombres o usar nombres falsos para poder acceder a la universidad, desarrollar su vocación, o realizarse con un trabajo que les habían prohibido. Algunas son: Jeanne Baret: primera científica en completar una vuelta al mundo, Concepción Arenal: escritora, intelectual y periodista, Aleen Cust: médico y veterinaria, Sophie Germain: Matemática. 

 

A pesar de tantas dificultades, Marie Curie recibió dos premios  Nobel, en Física en 1903 y Química en  1911,  y su hija Irène Joliot-Curie logró el Nobel de Química en 1935.

Cómic y viñetas de científicas
Afortunadamente, las cosas van cambiando y ha habido grandes avances en el acceso de la mujer a estudios científico-tecnológicos. Sin ir más lejos, el brote de la pandemia por COVID-19 ha demostrado claramente el papel crucial de las mujeres investigadoras en los diferentes frentes en la lucha contra el COVID-19, desde los avances en el conocimiento del virus hasta el desarrollo de técnicas para las pruebas de COVID-19 y las vacunas contra el virus. Aunque, aún hay muchos países en los que queda mucho camino por andar y quedan muchas de esas barreras. 

La ONU proclamó en 2015 el día 11 de Febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con el objetivo de mejorar el acceso y derribar las barreras que puedan existir a los estudios científicos para las mujeres, fomentar la vocación científica de las niñas, así como reconocer los logros de la mujer en el campo científico-tecnológico a lo largo de los tiempos. 

El IES Herrera se suma a esta celebración, para rendir merecido homenaje a estas mujeres por sus logros científicos, con las siguientes actividades:

  • Exposición de cómics y biografías de mujeres científicas del pasado y de la actualidad.

  • Participación en la actividad “una científica lee un cuento”

  • Participación en la actividad “Habla con ellas. Mujeres en astronomía”

Las contribuciones a la ciencia las hacen personas extraordinarias, por su inteligencia, su capacidad de trabajo o por su pasión, pero nunca debido a su sexo. 

"Una científica lee un cuento"

 

martes, 11 de febrero de 2020

11 FEBRERO. DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA

No hay comentarios:

Las mujeres no gozan de las mismas oportunidades que los hombres para desarrollar una profesión científica y para progresar en ella. Los datos al respecto son muy claros y se puede resumir en el hecho de que conforme se avanza hacia puestos más altos en los escalafones académicos o profesionales, la proporción de mujeres va siendo cada vez menor.
Hay muchos factores posibles que contribuyen al desequilibrio entre mujeres y hombres en Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas, etc. como pueden ser: falta de modelos femeninos, estereotipos de género y menor flexibilidad familiar en el apoyo a las mujeres que se dedican a estos campos.
La ONU proclamó en 2015 el día 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con el objetivo de promover la participación plena y en condiciones de igualdad de las mujeres y las niñas en estudios científicos, reconocer la labor científica de las mujeres, y fomentar el interés y las vocaciones en las niñas, como futuras estudiantes inclinadas hacia la rama científica. 
Queremos visibilizar el papel de la mujer en la ciencia y la tecnología, acercando a los alumnos y alumnas las vidas y logros de mujeres científicas del pasado, y la profesión y vida real de científicas del presente. La visualización de estos modelos femeninos puede despertar vocaciones que de otra forma podrían quedar ocultas.
Las contribuciones a la ciencia las hacen personas extraordinarias, por su inteligencia, su capacidad de trabajo o por su pasión, pero nunca debido a su sexo.

Área Científico- Tecnológica del IES Herrera
11 febrero de 2020

En este centro hemos querido conmemorar este día con el trabajo por parte del alumnado de 1º de ESO de ilustraciones de mujeres científicas y con la exposición de un cómic y viñetas.




miércoles, 22 de mayo de 2019

GYMKHANA MATEMÁTICA

No hay comentarios:
¡Un gran éxito nuestra Gymkhana Matemática!
Un día de convivencia con las matemáticas fuera del aula.


ACTIVIDAD "HABLA CON ELLAS"

No hay comentarios:
En el día de ayer celebramos la actividad "Habla con Ellas: Mujeres en Astronomía", en la que tuvimos una charla por videoconferencia con la investigadora postdoctoral del Instituto de Astrofísica de Canarias, Dña. Cristina Martínez Lombilla. El alumnado de 1º, 2º de ESO y 1º de FPB pudo preguntar y conversar con ella sobre temas relacionados con las galaxias, el universo y el papel de la mujer en la ciencia.

jueves, 11 de abril de 2019